Hábitos atómicos – James Clear

Recientemente he estado leyendo hábitos atómicos, de James Clear, un libro en el que nos detalla los pasos o claves que él emplea para crear hábitos. El libro comienza bajo la premisa de que podemos ser un 1% mejores cada día o un 1% peores, y que la acumulación de esos pequeños detalles en el tiempo harán una gran diferencia.

Los hábitos son una forma de lograr metas que nos propongamos. Sin embargo, debemos tener claro que si solo nos marcamos metas, lo más probable es que una vez las hayamos conseguido, perdamos toda la motivación, por lo que deberemos en realidad tratar de expandir nuestra identidad con la finalidad de que esté de acuerdo con dichas metas.

Fases para desarrollar un hábito

Al final, depende de nosotros las acciones que decidimos llevar a cabo, y estas pequeñas acciones que realizamos de manera recurrente, aunque no lo parezca, tienen una gran repercusión en nuestra vida. Así, James Clear disecciona nuestros hábitos en 4 puntos o fases que se dan en todos y cada uno de ellos, y que serán los responsables de que terminemos repidiendo una conducta, o de que la cambiemos por otra.

Todo hábito comienza a partir de una señal, una

  • Señal: toda acción se inicia a partir de un estímulo inicial y es a esto a lo que denominamos señal. Tendremos señales que nos impulsen a realizar acciones que serán beneficiosas para nosotros, y otras señales que nos estimulen para todo lo contrario.
  • Anhelo: es la motivación que tenemos para llevar a cabo el acto del que acabamos de recibir la señal. Si el anhelo fuera menor que el esfuerzo que nos requiere realizar esa acción, nunca la llevaremos a cabo.
  • Respuesta: es la forma en que actuamos en base al anhelo y señal recibidos. Debemos ser conscientes de que, si no hemos percibido la señal y el anhelo, es imposible que demos respuesta alguna.
  • Recompensa: es el resultado que tenemos de la respuesta que hemos ejecutado. De la recompensa dependerá si repetiremos todo el proceso o no, pero para esto debe ser mayor que las expectativas que teníamos acerca de ella.

Debemos ser conscientes de que no todas las personas sentimos las mismas señales, y que tampoco tenemos los mismos anhelos, por lo que para unos puede ser una motivación brutal para otros puede ser, por el contrario, una auténtica pérdida de tiempo.

Hábitos positivos vs hábitos negativos

A partir de lo que hemos leído, podemos diferenciar entre hábitos positivos y negativos. Pero, ¿qué diferencia unos de otros? La verdad es que realmente la única diferencia es nuestra percepción, es decir, si los hábitos que estamos desarrollando están más o menos alineados con la identidad que queremos adquirir.

Por este motivo, todo aquello que nos acerque a como queremos llegar a ser son hábitos positivos, y lo que nos aleje serán hábitos negativos.

Algo que tienen en común los hábitos negativos es que la resistencia (a la respuesta) para realizarlos suele ser bastante baja, y la recompensa a corto plazo bastante elevada, sin embargo si mantenemos esos hábitos en el tiempo podemos tener problemas, pues resultarán no ser tan buenos como parecían. Ejemplo de esto es la comida basura, no nos cuesta comerla, nos da una satisfacción cortoplacista pues nos sabe bien, sin embargo a largo plazo nos puede suponer problemas de salud.

En el espectro opuesto tenemos los hábitos positivos, que nos ofrecen una gran resistencia y una recompensa a corto plazo bastante pobre, incluso negativa algunas veces, pero manteniendo dichos hábitos en el tiempo podremos notar una gran mejora. Ejemplo de esto es hacer deporte, a corto plazo nos cuesta realizarlo y cuando terminamos estamos exashustos, pero en el largo plazo nos veremos mejor y estaremos más saludables.

¿Cómo adquirir nuevos hábitos?

Para adquirir nuevos hábitos deberemos tener en cuenta que estamos muy influenciados por nuestro entorno, ya sea por familia y amigos más cercanos, por el grupo al que pertenecemos (necesidad de pertenencia) y por tratar de parecernos a las personas influyentes de ese grupo (estatus). Por este motivo, nuestros primeros hábitos no serán nuestros, sino adquiridos de nuestro entorno.

Una vez tenemos esto claro, podemos comenzar a desarrollar nuevos hábitos, y para que nos sea más fácil simplemente tendremos que ir más con grupos que ya tengan hábitos que queremos adquirir, por ejemplo, ir al gimnasio para hacer deporte.

Otra de las formas es encadenar hábitos, por ejemplo si queremos hacer más deporte, cada vez que cojamos el móvil deberemos hacer cinco flexiones antes de desbloquearlo.

¿Cómo mantener los hábitos?

Debemos ser conscientes de que el objetivo de desarrollar hábitos no es el de lograr una meta en concreto, sino el de adquirir las competencias o realizar las acciones que una persona como la que queremos ser haría. Por lo tanto, en ese sentido deberíamos tener la suficiente motivación como para mantener los hábitos por esa misma razón.

Sin embargo la motivación no estará siempre para ayudarnos, además de que los hábitos negativos podrán tentarnos en cualquier momento, por lo que deberemos no solo desarrollar nuestros hábitos para acercarnos a esa identidad de la que tanto hablamos, sino que también deberemos mejorar nuestro entorno para facilitarnos aquellos hábitos que nos hagan sumar, y que nos haga más difícil llevar a cabo aquellas acciones que nos hagan retroceder.

Otra de las ideas que nos da el autor es llevar una especie de calendario o algo para medir los días que cumplimos con lo que nos habíamos propuesto, de forma que así tengamos un extra de motivación. También sugiere que otra gran idea es automatizar estos registro, de forma que no tengamos que dedicarle un mayor tiempo.

El libro en general es mucho más de lo que hemos visto hasta ahora, por lo que si quieres leer un resumen más profundo tienes el archivo abajo para descargarlo, y si quieres ver de qué otros libros puedes leer el resumen solo tienes que ir a nuestra biblioteca.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s