Cómo generar ingresos pasivos

A la hora de invertir, podremos hacerlo de varias maneras, pero en definitiva estaremos comprando o creando activos que, o bien nos generan un flujo de efectivo recurrente sin hacer mucho esfuerzo, o que esperamos vender a un precio superior al precio de compra.

En este post vamos a centrarnos en el primer tipo de activos, en aquellos en los que, haciendo muy poco o ningún tipo de esfuerzo podemos obtener ingresos. A esto se le conoce como ingresos pasivos.

En mi caso personal, siempre habia invertido en activos que esperaba que se revalorizaran, pero al haber empezado a trabajar, seguir estudiando, y tener otros proyectos abiertos, decidí que me sería más fácil obtener rentabilidad de este tipo de inversiones ya que requieren un tiempo menor de estudio que otras inversiones en las que tenga que hacer un análisis muy exhaustivo del propio activo. Es por este motivo que decidí vender las acciones de mi cartera que no repartían dividendo, y empezar a adquirir activos que repartieran un flujo de efectivo estable y predecible.

Yo en mi caso personal, decidí que lo que quería era fuentes de ingresos que me pagasen todos los meses. Formas de complementar mi sueldo, de manera que todos los meses entrase un extra predecible, y que cada mes pudiera comprar más de esos activos. ¡Así podría subirme el sueldo todos los meses!

Para esto, he explorado principalmente el mundo de las acciones (que ya conocía) y me estoy adentrando cada vez más en el de criptomonedas, experimentando las posibles opciones, y viendo qué más me ofrece el mercado.

Además de estas dos formas principales, en el corto plazo querría adquirir una plaza de garaje o un piso bastante pequeño con la finalidad de obtener también rentas de alquileres, y no solo de productos financieros. Básicamente diversificar más los ingresos.

Pero… ¿Qué de que forma esos activos podrían generarnos ese flujo de efectivo del que estoy hablando?

Activos que generan ingresos pasivos

Empresas de dividendo periódico

Esta es la idea más obvia del mundo, ya que la gran mayoría de empresas ya consolidadas en el mercado reparten dividendos. Sin embargo, las que nosotros estamos buscando son empresas que repartan dividendos de manera mensual. yo en mi caso concreto estoy invertido en Main Street Capital Corp ($MAIN) que reparte 0,205$/acción de manera mensual. Esto supone un 0,5% mensual aproximadamente, es decir un 6% anualizado. Otra de las opciones en las que quiero invertir es Realty Income ($O), que es un REIT (Real Estate Investment Trust, la idea de SOCIMI) que reparte actualmente un 0,24$/acción al mes, suponiendo un 0,3% aproximadamente, o un 4% anualizado. Hay otras empresas que cotizan como Dynex Capital Inc ($DX) o Pembina Pipeline Corp (PBA) que también reparten dividendos todos los meses, sin embargo no las tengo miradas.

El punto negativo de este tipo de inversión es que las acciones como tal no van a sufrir una gran revalorización, ya que no cuentan con el capital necesario disponible para acometer nuevas inversiones, pues están constantemente repartiéndolo.

Staking de criptomonedas

En este caso lo que deberemos comprar son criptomonedas que tengan el algoritmo Proof-of-Stake. Pondremos el ejemplo de Cardano ($ADA) que utiliza este algoritmo, frente a Bitcoin ($BTC) que utiliza Proof-of-Work. En el segundo caso, para minar criptomonedas necesitas (de manera muy resumida) que un ordenador bastante potente logre generar más bloques de la cadena, y después de eso se te recompensa con Bitcoin. En el caso de Cardano, no debes poseer dicho ordenador, sino los tokens ADA, que serán los encargados de generar dichos nuevos bloques, recompensando a las personas que stakeen con un porcentaje sobre sus ADA. En mi caso yo hago staking en Binance de Cardano ($ADA), Binance Coin ($BNB) y PancakeSwap ($CAKE) y la rentabilidad de cada una depende del tiempo que bloquee dichas monedas para hacer staking, y de la propia moneda que escoja. ADA me da en torno a un 8% anualizado por un periodo de 60 días, BNB me aporta en torno a un 12,5% anualizado y CAKE me da un 36% anualizado por ese mismo periodo de tiempo.

En este caso, el mayor de los riesgos es la pérdida de valor del token que estamos stakeando, pues en caso de haber invertido 1.000€ y los tengamos stakeando a un 8% anual, pero su valor ahora fuera de 500€, pasaríamos de generar 80€ a 40€, siendo esto algo que con las acciones no sucede.

Pools de liquidez

A la hora de comprar criptomonedas no suele suceder lo mismo que cuando compramos acciones. En el segundo caso tenemos libros de ordenes, donde oferta y demanda casan al coincidir y se produce la operación. En el caso de las criptomonedas hay fondos enormes donde se depositan pares de monedas, y dependiendo de la distribución de dicho pool los pares tendrán un precio u otro. Esto no hace que el precio vaya a ser distinto en unos exchanges o en otros, pero sirve para aumentar la velocidad de las transacciones de compra y venta. Nosotros como inversores, podemos aportar a dicho fondo de criptomonedas los pares que corresponda, por ejemplo Bitcoin y Cardano, y aportaremos ese par en la proporción a la que se encuentre el pool en ese momento. Después de eso, nosotros tendremos un porcentaje de participación y en función a ese porcentaje nos darán unas comisiones periódicas (en mi caso me dan comisiones cada hora). Actualmente el pool de liquidez en el que estoy metido es de NEO/BNB que me da aproximadamente un 23,76% anualizado neto.

En este caso, además del riesgo que tenemos en el caso del staking, nos encontramos que al tener un porcentaje del pool donde hemos depositado el dinero, las monedas pueden variar. Podríamos haber introducido 1 Bitcoin y 5 Ethereum, y a la hora de retirar tener 0,5 Bitcoin y 10 Ethereum. Esto modificará el capital que podremos recuperar de nuestra inversión, que podrá ser mayor o menor.


Futuras inversiones

Como ya dije, pretendo seguir explorando el mundo de los criptoactivos, y ver las distintas oportunidades que ofrece, por esto, tengo en mente realizar algún préstamo P2P. El problema que le veo es que el interés es más bajo de lo que podría ser por el ejemplo la rentabilidad obtenida al realizar staking o al aportar liquidez a algún pool. Todo es probarlo, pero no creo que sirva para más que para obtener más monedas sin necesidad de invertir dinero. Por ejemplo, prestar 10 ETH y que en el plazo de un mes me devolvieran 11 ETH.

Los NTF están subiendo en popularidad, y ya he leído en algunos sitios que la rentabilidad es altísima. Realmente tengo muy poca idea sobre esto, por lo que es algo que tengo en mente, pero debería formarme antes de lanzarme a la aventura, por lo que iré actualizando al respecto.

Compra de una plaza de garaje, trastero o piso pequeño con el fin de alquilarlo. La rentabilidad en este caso probablemente sea menor que en los anteriores, sin embargo ya entra en juego el apalancamiento, así como la apreciación del activo por la inflación, que en caso de las acciones por ejemplo suele una pérdida de valor debido a menores ingresos, y con las criptomonedas aun no tengo claro que la inflación sea algo positivo.

Y vosotros, ¿qué otros ingresos pasivos tenéis? ¿De qué forma invertís vuestro dinero?


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s